martes, 11 de febrero de 2014

SIMBOLOS PATRIOS (La Ceiba)


 


 LA CEIBA:

Su nombre científico es Ceiba Pentandra Gaertin, es uno de los árboles más grandes de la América tropical. Se le encuentra en la mayor parte de la república de Guatemala y es muy común en casi toda América. Generalmente se encuentra en altitudes menores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Crece en los departamentos de El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, El progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sololá, Suchitepequez, Retalhuleu y San Marcos.
Pertenece a la familia de las bombacáceas, éstas son árboles o arbustos provistos de espinas, hojas alternas, caducas y muy pequeñas. La ceiba es un árbol gigante de 50 o más metros de altura, su tronco y su follaje cubre hasta 1600 metros cuadrados de superficie. La parte inferior del tronco posee aletonas que se prolongan abajo por raíces gruesas muy extendidas. La copa que tiene forma deprimida está formada por grandes ramas horizontales. La corteza de la ceiba es de color café claro o gris y está provista de espinas. Este árbol se propaga por medio de semillas y de estacas. Su fruto produce algodón silvestre llamado "kapoc", la madera del Kapoc es utilizada en los chalecos salvavidas por su mejor flotabilidad y repelencia al agua. Su semilla es empleada para la producción de aceite de comer y de jabones. La pasta que queda de la semilla es utilizada para alimento de ganado. Los desperdicios se muelen y trituran como material de relleno en la preparación de mezclas fertilizantes. La fibra de la ceiba es corta, suave, lustrosa y elástica. Actualmente tiene gran demanda comercial, y se emplea para rellenar almohadas, cojines, colchones y artículos de mueblería. Debido a la carencia de sustancias nutritivas, carece de parásitos y por su facilidad para quemarse se emplea en la fabricación de explosivos y en piezas de pirotecnia. Como no causa alergias, es utilizado frecuentemente como relleno de colchones y almohadas para uso de personas asmáticas y alérgicas a la lana y plumas. En tiempos precolombinos tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban celebrar sus ritos bajo el follaje de la ceiba, considerándolo árbol sagrado. Simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión.




 POEMA A LA CEIBA

Erguida con gallardía
la ceiba, árbol nacional,
a primeras horas del nuevo día
eleva al cielo su verde canto
y por eso mi espíritu levanto
para dedicarle mis versos
y mis acentos tersos.

Nuestros árbol nacional
-decía mi abuelo Juan-,
nos da su sombra sin igual
y los quetzales a su seno van.

Y es que la ceiba con su sombra
a las alegrías nombra,
y no es extraño que una sinfonía
de sus ramas brotan cada día.



HOJA DE TRABAJO
  

Ceiba

Saltar a: navegación, buscar
Imagen de una ceiba en Petén (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2013 de Flickr. Material publicado por Erick Hungerbuhler, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad Galileo, s.f.).
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).
Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el universo. Según el epigrafista Federico Fahsen, la creencia se basaba en que las ramas están en el cielo y el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Aunque no hay un glifo específico para la palabra ceiba, en las incripciones mayas se ha encontrado la palabra Yaxche (árbol verde) que podría estar relacionada (Roldán, 2006).
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos (Universidad Galileo, s.f.).
- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Ceiba#sthash.5rxIeY2U.dpuf

Ceiba

Saltar a: navegación, buscar
Imagen de una ceiba en Petén (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2013 de Flickr. Material publicado por Erick Hungerbuhler, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad Galileo, s.f.).
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).
Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el universo. Según el epigrafista Federico Fahsen, la creencia se basaba en que las ramas están en el cielo y el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Aunque no hay un glifo específico para la palabra ceiba, en las incripciones mayas se ha encontrado la palabra Yaxche (árbol verde) que podría estar relacionada (Roldán, 2006).
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos (Universidad Galileo, s.f.).
- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Ceiba#sthash.5rxIeY2U.dpuf

Ceiba

Saltar a: navegación, buscar
Imagen de una ceiba en Petén (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2013 de Flickr. Material publicado por Erick Hungerbuhler, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad Galileo, s.f.).
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).
Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el universo. Según el epigrafista Federico Fahsen, la creencia se basaba en que las ramas están en el cielo y el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Aunque no hay un glifo específico para la palabra ceiba, en las incripciones mayas se ha encontrado la palabra Yaxche (árbol verde) que podría estar relacionada (Roldán, 2006).
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos (Universidad Galileo, s.f.).
- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Ceiba#sthash.5rxIeY2U.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario